
Tradicionalmente se podría llegar a él por dos caminos: por nacimiento –nobleza de sangre- o bien por ser ennoblecido por el rey para agradecer los servicios al Estado –nobleza de servicio-.
Ser noble traía consigo una serie de privilegios: derecho a elegir la mitad de los cargos de los municipios, preferencia en actos públicos frente a los plebeyos, derechos preferentes para ejercer la caza, cárceles distintas, no poder sufrir ciertos tipos de castigos (como la horca, aunque el más importante de todos era la exención del pago de impuestos. (Aquí está presente la idea de división de la sociedad en la que cada estamento tiene una función: los nobles protegen al clero y al pueblo con las armas, el clero velaba por su salvación eterna con sus oraciones y el pueblo llano que trabajaba para mantenerlos).
En la jerarquía nobiliaria ocupan un lugar importante los Grandes de España. Esta distinción se realizó en 1520 ( Alba, Medinaceli, Medina Sidonia, Frías, Villena, Gandía, etc.) aunque en el siglo XVII otros títulos fueron recibiendo la grandeza. Todos ellos poseían grandes extensiones de tierras. Los grandes de España recibían el tratamiento de Primos del Rey y tenían el privilegio por ejemplo de “cubrirse” ante el rey y las damas Grandes de España de “tomar la almohada” es decir, sentarse en presencia de los reyes. Otros privilegios de los Grandes de España eran, por ejemplo, el de tener entrada libre en Palacio hasta la Galería de Retratos (dos habitaciones antes de la cámara del rey) el de ir a la guerra con la categoría mínima de Jefes y sueldo de Generales...

La nobleza más poderosa se concentraba generalmente en el centro y sur de España. (sólo en la franja cantábrica se encontraba la mitad del total de los hidalgos de España), aunque progresivamente la nobleza se hizo cortesana y fue el dinero el motor de ascenso: Los que se enriquecían y procedían del estado llano intentaban llegar a hidalgos. Los hidalgos, a caballeros, los caballeros, a títulos, y los títulos a grandes. Debido a la situación económica de la monarquía era relativamente fácil convertirse en noble: Felipe IV,por ejemplo creó 118 títulos, y Carlos II, 295.


Como curiosidad, en 2009 existían en España 2874 títulos nobiliarios en posesión de 2205 personas, 400 de ellas con el título de Grandes de España.
Los títulos nobiliarios fueron abolidos legalmente durante la II república en la Constitución de 1931, aunque se restauraron con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado en 1947.
Actualmente el rey puede otorgar títulos nobiliarios: así, Camilo José Cela posee el Marquesado de Iria Flavia, y Mario Vargas Llosa posee el Marquesado de Vargas Llosa.


Camilo José Cela y Mario Vargas Llosa
Magnífica entrada, Shan
ResponderEliminarque onda rafa
ResponderEliminarpipipi
ResponderEliminar